Contrario a lo que muchos creen, los “desastres naturales” no solo ocurren—también se agravan por la falta de prevención y planificación. Aquí te compartimos acciones prácticas y cercanas para estar listo antes, durante y después de cualquier fenómeno.
La causas de estos “desastres naturales”, en parte, tienen que ver con las omisiones, falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza por millones de personas. Por ello, es de suma importancia saber cuáles son las medidas de prevención de desastres naturales que practicaríamos en caso de un fenómeno natural.
1. Comprende el riesgo que te rodea
- La Ciudad de México se encuentra en la placa de Norteamérica, pero su vulnerabilidad a los sismos proviene de la interacción con la placa de Cocos, que se introduce por subducción en la costa del Pacífico.
- Los sismos generados en Guerrero y Oaxaca pueden sentirse con fuerza en la capital porque viajan rápidamente hacia el centro del país y, además, el suelo blando del antiguo lago amplifica el movimiento.
- Esto explica por qué, aunque el epicentro ocurra a cientos de kilómetros, la Ciudad de México puede sufrir daños considerables. Conocer este contexto es el primer paso para dimensionar la importancia de la prevención y los protocolos de seguridad.
- Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hasta el 2019, tres de cada cinco ciudades de todo el mundo estaban condenadas a sufrir un desastre natural.
Con esta conciencia, podemos pasar de la preocupación a la acción.
2. Conoce las categorías de desastres
- Geológicos: como terremotos, maremotos y erupciones volcánicas.
- Climáticos: huracanes, tornados, tormentas, sequías y el aumento del nivel del mar por el cambio climático.
En zonas de alto riesgo, sin medidas de respuesta claras, el peligro crece: por eso planificar no es opcional, es vital.
3. ¿Qué podemos hacer para prevenir?
Ante huracanes o inundaciones:
- Revisa tu equipo de emergencia y pon a punto tu plan.
- Asegura objetos que el viento podría lanzar.
- Limpia coladeras, despeja tragantes y retira hojarasca.
- Evita usar el coche y cierra la llave del suministro de agua, asegurando aljibes bien sellados.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2Z5NKFYMM5CW7CHRINGXZUZT74.gif)
En zonas bajas:
- Protege documentos importantes en lugares elevados dentro de tu casa.
- No transites por corrientes fuertes ni cruces inundados.
- Si tu vehículo se quedan atrapado, déjalo y busca un lugar seguro.
Durante un terremoto:
- Antes: revisa y refuerza partes sueltas del inmueble. Ten rutas de evacuación y puntos de reunión claros. No ignores productos tóxicos o inflamables cerca de ti.
- Durante: busca refugio bajo un mueble firme, evita ventanas, no uses ascensores y aprópiate de tu mochila de emergencia. Si vas en coche, aléjate de puentes y edificaciones.
Ante erupciones volcánicas:
- Sigue instrucciones oficiales y no te acerques al volcán.
- Si hay gases, cúbrete con tela humedecida.
- Respeta las zonas de riesgo y usa rutas oficiales si se activa una evacuación.
4. Cuida tu comunidad y sus infraestructuras
Una comunidad capacitada se protege mejor. Educarse, planificar juntos y ensayar protocolos hace toda la diferencia cuando ocurre un desastre.
Si además cuentas con equipos de seguridad —como un sistema de Alerta Sísmica para oficinas o escuelas, o una alerta sísmica residencial en tu hogar— puedes aprovechar sus funciones de alerta temprana y simulacros programados para reforzar la cultura preventiva de tu comunidad.
La clave está en verlo como una herramienta práctica de organización, no solo como una alarma: permite practicar, corregir errores y mantener a todos listos sin necesidad de esperar a una emergencia real.
5. Sí a la cultura preventiva, sí a estar listos
- Identifica riesgos locales y activa planes comunitarios.
- Participa en simulacros con vecinos, escuelas o trabajo.
- Equipa un kit con agua, luz, radio y documentos importantes.
- Revisa infraestructura (techos, puertas, ventilación) para asegurar su resistencia.
- Capacítate en primeros auxilios y evacuación segura.
Recuerda: prevenir salva vidas.
Día Internacional para la reducción de Desastres Naturales: 13 de octubre - Alertándote - Alerta sísmica
octubre 12
[…] Para leer más sobre acciones de prevención de desastres naturales, te invitamos a leer este artículo. […]